domingo, 31 de mayo de 2015

Kafka: la humildad de un genio



Todas las tardes, Kafka sale a dar un paseo por el parque. La mayoría de las veces, Dora lo acompaña. Un día, se encuentran con una niña pequeña que está llorando a lágrima viva.


Kafka le pregunta qué le ocurre, y ella contesta que ha perdido su muñeca. Él se pone inmediatamente a inventar un cuento para explicarle lo que ha pasado. “Tu muñeca ha salido de viaje”, le dice. “¿Y tú cómo lo sabes?”, le pregunta la niña. “Porque me ha escrito una carta”, responde Kafka. La niña parece recelosa. “¿Tienes ahí la carta?”, pregunta ella. “No, lo siento”, dice él, “me la he dejado en casa sin darme cuenta, pero mañana te la traigo.




Kafka vuelve inmediatamente a casa para escribir la carta. Se sienta frente al escritorio y Dora, que ve como se concentra en la tarea, observa la misma gravedad y tensión que cuando compone su propia obra. No es cuestión de defraudar a la niña. La situación requiere un verdadero trabajo literario. 


Al día siguiente, Kafka vuelve al parque con la carta. La niña lo está esperando, y como todavía no sabe leer, él se la lee en voz alta. La muñeca lo lamenta mucho. Necesita salir y ver mundo, hacer nuevos amigos. No es que no quiera a la niña, pero le hace falta un cambio de aires, y por tanto deben separarse durante una temporada. La muñeca promete entonces a la niña que le escribirá todos los días y la mantendrá al corriente de todas sus actividades.




Ahí es donde la historia empieza a llegarme al alma. Ya es increíble que Kafka se tomara la molestia de escribir aquella primera carta, pero ahora se compromete a escribir otra cada día. ¿Qué clase de persona hace una cosa así? Y cumple su compromiso durante tres semanas. Uno de los escritores más geniales que han existido jamás sacrificando su tiempo (su precioso tiempo que va menguando cada vez más) para redactar cartas imaginarias de una muñeca perdida. Dora dice que escribía cada frase prestando una tremenda atención al detalle, que la prosa era amena, precisa y absorbente. La muñeca crece, va al colegio, conoce a otra gente. Sigue dando a la niña garantías de su afecto, pero apunta a determinadas complicaciones que han surgido en su vida y hacen imposible su vuelta a casa. Poco a poco, Kafka va preparando a la niña para el momento en que la muñeca desaparezca de su vida por siempre. Procura encontrar un final satisfactorio, pues teme que, si no lo consigue, el hechizo se rompa. Tras explorar diversas posibilidades, finalmente se decide a casar a la muñeca. Describe al joven del que se enamora, la fiesta de pedida, la boda en el campo, incluso la casa donde la muñeca vive ahora con su marido. Y entonces, en la última línea, la muñeca se despide de su antigua y querida amiga.


Para entonces, claro está, la niña ya no echa de menos a la muñeca. Kafka le ha dado otra cosa a cambio, y cuando concluyen esas tres semanas, las cartas la han aliviado de su desgracia. La niña tiene la historia, y cuando una persona es lo bastante afortunada para vivir dentro de una historia, para habitar un mundo imaginario, las penas de este mundo desaparecen. Mientras la historia sigue su curso, la realidad deja de existir.”

FUENTE: el contenido del post es una recopilacion de distintas fuentes de informacion.


viernes, 9 de enero de 2015

Las clases de Borges en "el aprendizaje del escritor"

LAS CLASES DE BORGES

caratula del nuevo libro.
editorial: sudamericana
genero: ensayo

la genialidad y el ingenio , de quien fue y sera por siempre perteneciente a Jorge Luis Borges, sera plasmada en una obra cuyas lineas llevaran las clases del seminario que dicto el maestro argentino en la universidad de columbia.

la obra se publico hace apenas unos meses, y lleva como titulo: " El aprendizaje del escritor", la cual debemos las gracias a la editorial sudamericana. de este modo el libro transcribe en especial el seminario sobre escritura que Jorge Luis Borges ofreció en la universidad de Columbia en 1971. consecuentemente, el libro se divide en tres secciones: en la primera, borges habla sobre la escritura, sobre su propio oficio como hombres de letras. en la siguiente sección, el tema de fondo es la composición de poemas. finalmente, la última se centra en la traducción y sus múltiples complicaciones y posibilidades, pues Borges siempre se infundía la tarea de que sus libros, sea el idioma es que luego sea traducido, mantenga la misma belleza, de su lengua natal. también están transcritas las preguntas, que le hicieron, en cada ocasión, los estudiantes que asistieron al seminario, así como las respuestas que Borges les dio.


En suma, "el aprendizaje del escritor" es un buen libro, que nos brindara la oportunidad de conocer el oficio de ser un escritor, del que Luis Borges era un maestro, un capo, y por qué no, un dios. cierro el telón.

sábado, 3 de enero de 2015

Lord Byron y su adicción al sexo

Lord Byron y su adicción al sexo



La fuerza creativa por antonomasia, potencia indomable, sustrato del mundo. El sexo fue la adicción de Lord Byron, quien, según la leyenda, durante un solo año en Venecia fornicó con más de 250 mujeres y no pocos hombres. Su obsesión lo llevó a conservar un poco del vello púbico de cada una de las personas con quien estuvo y guardarlo en un sobre con el nombre correspondiente.